Estado sanitario de las colonias de Apis mellifera (Hymenoptera Apidae) de las Islas Balearesimpacto del parásito Varroa destructor (Acari: Varroidae) y efecto de los tratamientos aéreos con Bacillus thuringiensis Subsp. Kurstaki

  1. Leza Salord, Maria del Mar
Dirigida per:
  1. Miguel Ángel Miranda Chueca Director/a

Universitat de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 29 de de juny de 2015

Tribunal:
  1. Raquel Martín Hernández President/a
  2. Claudia Caterina Paredes Esquivel Secretari/ària
  3. Cristina Botías Talamantes Vocal

Tipus: Tesi

Resum

En las últimas décadas se ha observado una elevada tasa de pérdida de colonias de abejas (Apis mellifera) a nivel mundial, lo que supone un riesgo debido al importante papel que desempeñan estos insectos en la conservación de ecosistemas y en la producción de alimentos. En la mayoría de casos se identifican claramente los factores implicados en las pérdidas: parásitos y patógenos introducidos, estado nutricional de las abejas y exposición a pesticidas. El objetivo de esta tesis se centró en el estudio de dos factores importantes para el estado sanitario de las colonias de abejas en Baleares: el ácaro Varroa destructor y el uso del insecticida B. thuringiensis subsp. kurstaki (Btk). Se estudió la dinámica poblacional de V. destructor, que se estimó evaluando la caída natural en el fondo de la colmena, y el rol de factores biológicos, climáticos, paisajísticos y de manejo sobre la curva poblacional. La prevalencia, infestación y focalidad del ácaro se calculó a partir de muestras de abejas adultas y de cría, recogidas en primavera y otoño. Además, la eficacia de los acaricidas Apivar, Apiguard y BeeVital se evaluó en condiciones de campo. Asimismo se analizó el efecto sobre las abejas de la aplicación aérea en campo de Btk valorando el porcentaje de celdas ocupadas por cría mediante análisis de imágenes. La abundancia de Varroa a lo largo del año resultó bimodal, con dos máximos, uno durante primavera y otro en verano/otoño, resultando el de primavera el más elevado. A partir de un Modelo Lineal Generalizado Mixto se mostró que la abundancia de Varroa aumentó significativamente con la abundancia de las abejas. Asimismo, la abundancia del ácaro aumentó al disminuir las temperaturas en el primer semestre del año y su abundancia disminuyó con el aumento de la humedad relativa en el periodo de julio a diciembre. Además, el presente trabajo es uno de los primeros que relaciona la reducida disponibilidad de recursos naturales con los niveles de Varroa, mostrando que las colmenas situadas en una zona con una menor proporción de recursos naturales presentaron una mayor abundancia de Varroa. La infestación media del ácaro en Baleares fue ligera (menor al 1%), la prevalencia detectada fue de entre el 34,78% en otoño y el 44,09% en primavera, y más del 80% de los apiarios muestreados en Baleares presentaban Varroa. Se estudió la distribución estadística del número de colonias por apiario parasitadas por Varroa, observándose que se ajusta a la distribución Poisson, lo que refleja la situación epidemiológica endémica de este parásito en Baleares. Una encuesta realizada a los apicultores indicó un bajo nivel de profesionalización del sector en Baleares y una inadecuada aplicación de los tratamientos. En los ensayos de campo de la eficacia de los acaricidas, el Apiguard (Timol) resultó el más eficaz, y el momento de aplicación más adecuado fue primavera. La baja eficacia del Apivar (Amitraz) podría estar relacionada con la aparición de resistencias. Así, el Timol podría representar una alternativa en las estrategias de control integrado contra V. destructor, ya que tiene un bajo riesgo de residuos y de resistencias. Finalmente, los resultados de la aplicación aérea del Btk (realizada para controlar la procesionaria del pino) sobre las colonias de Apis mellifera no mostraron ningún efecto de este insecticida en el desarrollo de la cría de las abejas.