Estudio de la técnica de ultrasonidos para determinar el estado del pezón en pequeños rumiantes
- ALEJANDRO MARTINEZ, MANUEL
- José Ramón Díaz Sánchez Director
Universidade de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 16 de setembro de 2016
- Laureano Gallego Martínez Presidente/a
- Ana Martí De Olives Secretario/a
- Francesc Xavier Such Martí Vogal
- Ramón Arias Sánchez Vogal
- Carlos Gonzalo Abascal Vogal
Tipo: Tese
Resumo
El ordeño mecánico puede producir cambios a corto, medio y largo plazo en el estado del pezón. Si el ordeño no se realiza en condiciones adecuadas estos cambios se acentúan y pueden afectar la integridad del pezón, aumentando el riesgo de nuevas infecciones intramamarias. Los cambios a corto plazo están relacionados con la modificación de color, la apertura excesiva del esfínter del pezón y la variación del espesor (congestión/edema) de las paredes en la base y en la punta del pezón. Con el objetivo de estudiar la ecografía como método de estimación de los cambios del espesor del pezón producidos por el orderño mecánico en pequeños rumiantes se realizaron distintos estudios para estudiar y se propusieron 3 objetivos especificos: 1) Poner a punto la metodología determinando los equipos más adecuados para realizar las exploraciones ecográficas y determinar la frecuencia de exploración óptima, además de comparar la técnica con otros metodos de estimación como son el cutímetro y la termografía. 2) Estudiar el efecto del ordeño mecánico en el espesor del pezón y el tiempo necesario para la recuperación del pezón tras el ordeño comparando con métodos considerados fisilologicos. 3) Estudiar el efecto del sobreordeño, el tipo de manguito (manguitos usados en cabras diseñados para ovejas), estado (usados) y colocación (de los manguitos (usados) y colocación (girados 45º sobre sus eje) en elespesor del pezón. Para el objetivo 1 se llevaron a cabo distintos experimentos en donde se plantearon cuatro estudios: 1) Estudio 1; estudiar la frecuencia de exploración ecográfica más adecuada; 2) Estudio 2; efecto del operario en la aplicación de la técnica; 3) Estudio 3; validar el método comparándolo con las mediciones realizadas con otro método de estimación (cutímetro) y realizando exploraciones ecográficas en ganado vacuno con la misma metodología. 4) Estudio 4; puesta a punto la técnica de medición de temperatura sobre las imágenes termográficas y estudiar el efecto del estado sanitario de la glándula mamaria en la aplicación de la técnica y la relación entre la termografía y la ecografía. En el primer estudio se realizaron 2 experimentos en donde se ensayaron las frecuencias de 3.5, 5, 7.5 y 10 MHz en cabras y 3.5, 5 y 7,5 MHz en ovejas. En el segundo estudio, 2 operarios diferentes e independientemente realizaron ecografías en los mismos animales, eligieron la mejor imagen de exploraciones ecográficas grabadas en video y realizaron mediciones en imágenes ecograficas. En el tercer estudio, para validar el método ecográfico, se realizó exploraciones ecográficas en 10 vacas Holstein utilizando la misma técnica desarrollada para ganado caprino y se realizaron mediciones con cutímetro las cabras y ovejas. Por último, en el estudio 4 se realizaron imágenes termográficas en las dos glándulas y ecografías de los 2 pezones en cabras de raza Murciano-Granadina antes y después del ordeño. Se determinó el espesor de la pared del pezón (TWT), área de la pared del pezón (TWA), área de la punta del pezón (TEWA) en las imágenes ecográficas del pezón y el espesor del pezón con el cutimetro. En las imágenes termográficas se midió la temperatura en puntos y áreas) concretas del pezón y en la ubre. Para el objetivo 2 se diseñaron 6 experimentos (3 en cabras y 3 en ovejas) en cuadrado latino en los que se comparo en ordeño mecánico con el amamantamiento de la cría, la extracción de leche mediante cánula y con el ordeño mecánico. Los experimentos se dividieron en dos periodos: en el primero la glándula izquierda de todos los animales se ordeñó mecánicamente y en la derecha se aplicó el tratamiento correspondiente. Posteriormente, en el segundo periodo se intercambiaron los métodos de extracción. Durante el periodo experimental se realizaron 4 controles (2 en cada periodo experimental), en donde se realizaron ecografías antes, e inmediatamente después del ordeño a 1, 2, 3, 4, 6, 8 y 10 horas después del final del ordeño en donde se determinó el espesor de la pared del pezón (TWT), área de la pared del pezón (TWA), área de la punta del pezón (TEWA) y longitud del canal del pezón (TCL). Para el objetivo 3 se diseñaron 4 estudios (en total 7 experimentos: 4 en cabras y 3 en ovejas), en cuadrado latino con 2 periodos experimentales. En el primer estudio se comparó el ordeño mecánico sin sobreordeño con un sobreordeño de 2 minutos en ovejas y cabras; En el segundo estudio se comparó el ordeño mecánico con manguitos nuevos versus el ordeño con manguitos usados (+3000 ordeños) en ovejas y cabras; En el tercer estudio se comparó en ordeño mecánico con maguitos correctamente colocados y con manguitos girados 45º sobre su eje en ovejas y cabras. Por último se comparó el efecto del ordeño de cabras con manguitos diseñados para ovejas. Durante el periodo experimental se realizaron 4 controles, en donde se realizaron ecografías antes e inmediatamente después del ordeño en las que se determinó el espesor de la pared del pezón (TWT), área de la pared del pezón (TWA), área de la punta del pezón (TEWA) y longitud del canal del pezón (TCL). A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que: 1. Las frecuencias de exploración más adecuada para la realización de ecografías del pezón en cabras Murciano-Granadinas y ovejas Manchegas son 5 y 7,5 MHz. 2. Es necesario desarrollar herramientas informáticas (software) que permitan automatizar la elección y medición de las imágenes ecográficas para reducir el efecto subjetivo del operador que realiza esas operaciones. 3. La termografía infrarroja permite detectar cambios en la temperatura de pezón en ganado caprino debidos al ordeño mecánico. El área o punto más adecuado para determinar estos cambios se sitúa a 3 cm de la punta del pezón, puesto que esta área no fue afectada por el estatus sanitario del animal. 4. En ganado caprino y ovino, el ordeño mecánico y otros métodos considerados fisiológicos (amamantamiento de la cría, extracción de leche por gravedad mediante cánula y ordeño manual) producen un aumento de TWT, TWA, TEWA y TCL comparado con los valores antes de la extracción de leche. En el caso del ganado caprino el incremento de estas variables es mayor con el ordeño mecánico realizado en perfectas condiciones que con los métodos fisiológicos, aunque, sería necesario realizar otros estudios para determinar si esos cambios son suficientes como para que se vea afectado el estado sanitario de la glándula mamaria. 5. En cabras Murciano-Granadinas el tiempo de recuperación del pezón a sus valores iniciales tras la extracción de leche es mayor a las 10 horas. En la práctica indicaría que éste es el tiempo mínimo adecuado para realizar un segundo ordeño. 6. En ovejas Manchegas el tiempo de recuperación del pezón a sus valores iniciales tras la extracción de leche varió dependiendo del método de extracción, desde 1 hora después del ordeño manual hasta mas de 10 horas en el caso del amamantamiento del cordero. En el caso del ordeño mecánico fue de 2 hasta 10 horas dependiendo de la variable medida y del experimento, indicando que en la práctica este sería el tiempo entre ordeños mínimo adecuado. 7. El sobreordeño de 2 minutos, el ordeño con manguitos con más de 3000 ordeños, y el ordeño con manguitos mal colocados (girados 45º sobre su propio eje) en ganado caprino y ovino produjo congestión/edema de los tejidos del pezón lo que podría afectar los mecanismos de defensa del pezón. Además, las cabras Murcianogranadinas ordeñadas con pezoneras diseñadas para ganado ovino sufren un mayor incremento de las paredes del pezón.