Recuperación, caracterización y conservación de variedades de vid (Vitis vinifera L.) minoritarias de Castilla-La Mancha
- Mónica Fernández González Director/a
- Esteban García Romero Director
Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 13 de junio de 2013
- Gregorio Muñoz Organero Presidente/a
- José Angel Amorós Ortiz-Villajos Secretario/a
- Rosa Adela Arroyo García Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La especie Vitis vinifera L. incluye un elevado número de variedades aún no completamente esclarecido. En la actualidad, y debido fundamentalmente a causas económicas y administrativas (planes de restructuración y reconversión, tendencias de estandarización de los mercados hacia determinadas variedades, etc.), su cultivo tiende a concentrarse en un número limitado de ellas pudiendo suponer esto una amenaza para la conservación del rico patrimonio genético vitícola. España es uno de los países líderes en el cultivo de la vid con casi un millón de Ha y un alto número de variedades cultivadas. La región de Castilla-La Mancha (CLM), con una antigua y gran tradición vitivinícola, representa aproximadamente la mitad de esa superficie, y la mayor área de cultivo de viñedo del mundo. Sin embargo, y a pesar de su importancia, el patrimonio vitícola castellano-manchego ha permanecido relativamente desconocido a nivel oficial, habiendo esto afectado al estatus de algunos de sus vidueños. De hecho, algunas variedades minoritarias, cuya singularidad es reconocida a nivel local, siguen sin estar incluidas en el registro de variedades comerciales (RVC), permaneciendo en una especie de limbo legal que no hace si no perjudicarlas. A esto habría que añadir otra gran cantidad de variedades, cultivadas sólo localmente y en pequeñísimas extensiones, de cuya existencia no había noticias y que han de ser atendidas. Dadas las importantes limitaciones en el uso de todas estas variedades, tanto a nivel de Comunidad Autónoma como de Denominación de Origen (DO), y contando con que el consumidor exige, no sólo, cotas cada vez mayores de calidad sino, además, diversificación y personalidad en los vinos, son precisos estudios específicos tendentes a la caracterización de su potencial vitivinícola. Aunque a priori inesperados, se podrían encontrar comportamientos y/o aptitudes sorprendentes que legitimarían su derecho a ser incorporadas en los listados de variedades comerciales o de variedades recomendadas y autorizadas antes de su pérdida definitiva. Previa a esta labor, se hace necesaria otra de reconocimiento y caracterización: distinguirlas, catalogarlas y preservarlas constituirán pues pasos intermedio insoslayables. Las plantas recuperadas son conservadas en colecciones de variedades de vid para prevenirlas de la erosión genética. Previamente a su incorporación, es necesario identificar correctamente el material vegetal encontrado, resolviendo posibles errores de denominación o la existencia de sinonimias y homonimias. En vid, la combinación de métodos ampelográficos y genéticos (análisis de marcadores moleculares) junto con la revisión y síntesis de referencias históricas de las variedades cultivadas, ha mostrado ser una excelente herramienta para una correcta identificación del material vegetal, permitiendo evaluar la verdadera riqueza varietal de una zona determinada. Así, durante el desarrollo de esta tesis se ha realizado un amplio trabajo de prospección que ha abarcado la mayoría de las comarcas vitícolas de la Región. La búsqueda de variedades de vid locales y minoritarias ha posibilitado localizar un gran número de accesiones inicialmente desconocidas: hasta 374. Además de éstas, también se estudiaron 124 accesiones pertenecientes a variedades recomendadas y autorizadas en CLM que habían sido recogidas y/o adquiridas a principios de la década del 2000 y mantenidas en una parcela diseñada al efecto en los terrenos del Instituto de la Vid y el Vino de CLM, junto con otras de distribución peninsular, europea y mundial, procedentes de otras colecciones o de material certificado de plantas de vivero. El total de accesiones, fue correctamente identificado mediante el análisis de regiones microsatélites o SSR (Simple Sequence Repeat), lo que permitió su agrupación en 104 perfiles genéticos distintos, 44 de ellos nuevos genotipos (NG) totalmente desconocidos de acuerdo con la bibliografía consultada. Algunos de estos NG pertenecían a variedades tradicionales que habían sido citadas como presentes en la Región a principios del siglo XX (Churriago, Tortozona Tinta, Maquias y Zurieles) y cuya pista se había perdido, mientras que otros resultaron corresponder a variedades desconocidas, que habían permanecido en antiguos viñedos ocultas e ignoradas para la ciencia. En una etapa inicial de la tesis, la correcta identificación del material vegetal, además de aclarar algunos casos de sinonimias, homonimias y errores de denominación existentes, reveló una notable riqueza varietal en la Región, desde luego mucho mayor de lo que se suponía. Ello posibilitó el inicio de acciones tendentes a la recuperación de todo ese material vegetal, incorporándolo a la Colección de Variedades de Vid de Castilla-La Mancha (CVVCLM), creada para asegurar su supervivencia a largo plazo y su posterior caracterización a niveles genético, morfológico, agronómico y enológico. Además, la ampliación de los análisis a 26 loci microsatélites nucleares (nSSR) y 5 loci de cloroplastos (cSSR), y la inclusión en los estudios de diversidad genética y de relaciones de parentesco de todas las variedades recogidas en la colección, permitieron comprobar la existencia de vínculos intervarietales y conocer los orígenes de un total de 16 variedades. En este sentido, cabe destacar el descubrimiento del importante rol ejercido por determinadas variedades locales, en algunos casos desconocidas, como parentales de otras extensamente cultivadas y ampliamente conocidas en el ámbito vitivinícola. Otro aspecto fundamental a considerar para garantizar la adecuada conservación del material vegetal está constituido por un correcto estado sanitario que garantice la ausencia de ciertos virus nocivos, que una vez que infectan la planta causan daños permanentes, siendo el único remedio el arranque y reposición de las vides afectadas. Se analizó así la presencia de virus en el material de interés mediante test serológico DAS-ELISA (Double Antibody Sandwich - Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) para los virus fijados por el Reglamento Técnico de Control y Certificación de plantas de vivero de vid: entrenudo corto (GFLV), enrollado tipos 1 y 3 (GLRaV-1, GLRaV-3), jaspeado (GFkV) (sólo para patrones) y mosaico de Arabis (ArMV). Se incluyó además el enrollado tipo 2 (GLRaV-2) que a pesar de no estar incluido en la legislación vigente también resulta bastante frecuente en España. En relación con la sanidad del material a recuperar, la falta de material libre de virus de algunas variedades de interés, principalmente NG, forzó el inicio de una nueva línea de trabajo dirigida al saneamiento de las mismas con el fin de obtener material sano que garantizase su adecuada conservación. Para el saneamiento de las variedades infectadas (9 variedades saneadas, 6 de ellas NG) se utilizó con éxito la regeneración de plantas mediante embriogénesis somática, a partir del cultivo in vitro de anteras y ovarios. Por último, y como método complementario y decisivo, junto con la identificación genética, para la caracterización varietal se ha llevado a cabo la descripción morfológica, mediante 44 descriptores ampelográficos propuestos por la OIV (2009), de distintas variedades, una vez establecidas en la colección. Se han descrito principalmente aquellas autóctonas y minoritarias sin referencias anteriores, para las que se ha elaborado además su ficha varietal correspondiente.