Monitorización de los principales patógenos de las abejas para la detección de alertas y riesgos sanitarios

  1. CEPERO RODRIGUEZ, ALMUDENA
Dirigida por:
  1. María Aránzazu Meana Mañés Director/a
  2. Raquel Martín Hernández Directora
  3. Mariano Higes Pascual Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 15 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ángeles Sonia Olmeda García Presidente/a
  2. María Teresa Gómez Muñoz Secretario/a
  3. Amelia Virginia González Porto Vocal
  4. María Encarnación Garrido Bailon Vocal
  5. Francisco Padilla Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las abejas desarrollan una función biológica muy importante puesto que se encargan de polinizar diversos cultivos agrícolas y la flora silvestre de todo el mundo. No obstante, existen numerosos factores que influyen en el estado sanitario de las colonias de abejas y presentan además un alto grado de interacciones entre ellos. Se considera que los patógenos podrían jugar un papel primordial en el incremento de la mortalidad de las abejas detectado en distintos países durante los últimos años. Además, la contaminación del medioambiente que rodea a las abejas, debida al uso de diversos pesticidas para el control de plagas en los cultivos, puede estar asociada con problemas sanitarios de las colonias de abejas. Por tanto, en esta tesis doctoral se ha desarrollado un sistema de monitorización para recolectar información de forma sistemática que permita detectar nuevas patologías aún no identificadas en nuestro país, así como la variación en las prevalencias de aquellas enfermedades presentes de forma enzoótica por medio de dos tipos de vigilancia.El sistema de vigilancia activa consistió en dos muestreos realizados a nivel nacional, durante los cuales se analizó un total de 360 explotaciones en el año 2010 y 275 en el 2011. En cada explotación apícola se muestrearon seis colonias de abejas al azar. Cada muestra estaba compuesta por abejas adultas y su cría, polen, miel y restos del fondo de la colmena. Se analizaron diversos agentes patógenos en los distintos tipos de muestras y se utilizó el polen para el análisis de los plaguicidas. Para la vigilancia pasiva se utilizaron las muestras procedentes de colmenares dónde el apicultor observó algún problema patológico. Se analizaron 132 muestras procedentes del año 2010 y 77 muestras en 2011. En cuanto a los resultados obtenidos en las muestras procedentes de la vigilancia activa, los agentes más prevalentes fueron el microsporidio N. ceranae y el ácaro V. destructor a lo largo de todo el estudio. La alta prevalencia detectada para los tripanosomátidos y neogregarinos fue un dato sorprendente y de gran importancia teniendo en cuenta que se desconoce el potencial patógeno de estos organismos en el estado sanitario de las abejas. El resto de los agentes se mantuvieron en niveles similares a lo largo del tiempo, indicando su carácter endémico. Los resultados de esta investigación sugieren que la clasificación taxonómica de algunos de los agentes patógenos ya conocidos de las abejas, como por ejemplo Acarapis woodi, debe ser abordada con mayor profundidad debido a que pueden existir variantes genéticas que no han sido tenidas en consideración hasta el momento.Tras el procesado y posterior análisis de las muestras del fondo de colmena se pudo confirmar la ausencia del pequeño escarabajo de las colmenas en nuestro país. Los virus de mayor prevalencia en la cabaña apícola española fueron realeras negras y alas deformadas, en el caso de este último y dada su asociación con Varroa destructor podrían suponer un riesgo sanitario para las colonias de abejas. Otros virus relacionados con la mortalidad de las colmenas, como el virus del Lago Sinai y el complejo de los virus ABPV-KBV-IAPV, han presentado prevalencias muy bajas en esta memoria.En relación al estudio de plaguicidas en polen, un bajo porcentaje de las muestras analizadas fueron positivas a algún compuesto. De los productos analizados, el fluvalinato y el clorpirifos etil fueron los más frecuentemente detectados y proceden del empleo de tratamientos varroocidas. Los agentes más frecuentemente detectados en la vigilancia pasiva fueron N. ceranae, los tripanosomátidos y V. destructor en muestras de abejas adultas. Por lo que resulta de especial importancia la vigilancia de estos tres agentes. A lo largo de este estudio se han introducido mejoras para la optimización del procesado de las muestras así como el desarrollo y puesta a punto de diversas técnicas moleculares para la detección de los patógenos que afectan a las abejas.